jueves, 26 de agosto de 2010

Semillero Memoria y Cultura



En el primer semestre de 2009, como resultado de ejercicios que se desarrollaron por parte de los estudiantes de la materia Historia de las culturas, el profesor Andrés Mauricio Chaves Remolina y un grupo pequeño de estudiantes con la inquietud por enriquecer su cultura general establecen un espacio de reunión que les permitiera mejorar dichos ejercicios para presentarlos en la semana piloto de la identidad de ese semestre. A partir de tal experiencia, nace la propuesta de crear un espacio permanente en el que los estudiantes de la universidad puedan acercase a la historia, para que ésta se convierta en una herramienta de trabajo en su formación como profesionales integrales de las diferentes carreras.

Así, nace el grupo Memoria y Cultura. Por medio de este espacio el ÁREA COMÚN DE HUMANIDADES busca que los estudiantes de las diferentes carreras puedan, a través de experiencias de investigación en temas de su área de estudio, apreciar cómo el conocimiento histórico y la investigación histórica pueden complementar su saber.



CARÁCTER DE GRUPO

El grupo Memoria y Cultura es un grupo de estudio conformado por docentes del Área Común de Humanidades y estudiantes de todas las carreras de la Universidad que busca establecer un espacio permanente en el que se puedan abordar temas y problemas de las carreras que brinda la universidad haciendo uso de la historia como una herramienta para ampliar la perspectiva y resolver los problemas de investigación.



¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL GRUPO?

El grupo en la actualidad opera bajo un proyecto macro que se formula en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia y que tiene como objetivo general analizar el hecho histórico que se celebra a través de los imaginarios y las representaciones presentes en los discursos que circulan, tanto en la celebración del centenario como del bicentenario, dadas las particularidades históricas de ambas celebraciones y sus diferencias por el manejo de éstas desde la política estatal y no estatal . En ese sentido, dado que el objetivo de construcción de este grupo es que los estudiantes utilicen el saber histórico como herramienta para abordar temáticas propias de sus disciplinas, se decidió resolver la pregunta de investigación desde distintas ópticas y, por ello, se constituyeron líneas, cada una con varios microproyectos desarrollados en distintos niveles de formación dentro del proceso de investigación.

En la actualidad el grupo cuenta con tres líneas de investigación que agrupan carreras profesionales afines y son dirigidas por 3 tutores docentes del Área Común de Humanidades, estas son: Tectónica y representación (Arquitectura e Ingeniería Civil), Tutora Sandra Liliana Peña Villalba, Geografía Viva (Administración y gestión ambiental) Tutora Diana Carolina Piraquive Monroy y Marcando Historia (Administración de Empresas, Ingeniería de Mercados y Negocios Internacionales) Tutor Andrés Mauricio Chaves Remolina.



PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La formación de identidad a través de la historia es uno de los pilares fundamentales de nuestro país porque resulta ser el insumo que posibilita la construcción de la idea de nación y lo que significa ser colombiano dentro de nuestro contexto social y cultural. Es en esa medida, en la que el Estado Colombiano tiene la necesidad de promover constitucionalmente el acceso a la cultura y la educación técnica, científica, artística y profesional con miras al fortalecimiento de la identidad nacional .

Precisamente, en ese marco, todas las instituciones educativas deben orientar sus currículos y proyectos de formación al cumplimiento de este objetivo, promoviendo además, el fortalecimiento de la enseñanza de la historia para estrechar los lazos de pertenencia y respeto hacia nuestro país aportando a la formación de una ciudadanía que no sólo respete las normas, sino también para que sea participe en su creación, desarrollando de esta manera las competencias que son cada vez más necesarias para las relaciones sociales del mundo contemporáneo. Es bajo estas condiciones que la Universidad Piloto de Colombia tiene como principio rector la formación de identidad a nivel institucional, en coherencia con las problemáticas del país y las necesidades de los contextos específicos; aportando de esta manera con profesionales formados en el ámbito investigativo, técnico, científico y humano con la capacidad para construir conocimiento desde sus campos profesionales teniendo presente el compromiso social y ambiental.

Precisamente en relación al tema de identidad, desde los espacios académicos Historia de las Culturas y Ética y Ciudadanía se han detectado serias deficiencias en lo relacionado con los conocimientos de la Historia de Colombia, elemento constitutivo de la identidad que se evidencia en el olvido y desarraigo frente al contexto nacional, lo que dificulta el cumplimiento de la misión institucional y se convierte en un obstáculo para el estudio y comprensión de la idea de ciudadano que se establece desde la Constitución Nacional.

Teniendo en cuenta esta problemática y obedeciendo lo estipulado a nivel nacional e institucional con respecto a la educación, se plantea desde el Área Común de Humanidades un proyecto investigativo que tenga como eje principal la investigación histórica interdisciplinaria con miras a analizar el imaginario del hecho histórico que se celebra (independencia de Colombia) a través de los imaginarios y representaciones presentes en los discursos que circulan tanto en la celebración del centenario como del bicentenario dadas las particularidades históricas de ambas celebraciones y sus diferencias en el manejo de la política estatal y no estatal, para de esta manera poder crear escenarios de discusión académica en relación con el fortalecimiento de la identidad nacional al interior de la Universidad Piloto y teniendo como intencionalidad la participación de la institución educativa en la celebración del Bicentenario de la independencia de nuestro país.

Esta celebración no es sólo una iniciativa nacional o institucional, puesto que para el 2010 y 2011 países como Bolivia, Ecuador, Chile, Paraguay, México han establecido proyectos de orden local, regional e internacional con miras a la celebración de los procesos que dieron origen a dichos Estados Nacionales. En este marco de celebración latinoamericana Colombia, particularmente, ha iniciado una serie de proyectos que tienen implícita una idea concreta de nación y de lo que fue la independencia desde distintos ámbitos de discusión, pues no solamente desde los ministerios hay iniciativas puestas en marcha a largo plazo, también se ha creado el espacio desde el Ministerio de Educación Nacional para que todas las instituciones educativas puedan plantear proyectos investigativos que tengan como característica particular la construcción de conocimiento sobre la independencia desde una perspectiva interdisciplinaria a partir de la formación de semilleros de investigación en los que la participación de los estudiantes como investigadores - productores de saberes sea activa y rigurosa. Por otro lado, las instituciones de educación superior han tenido una participación activa en la formulación y desarrollo de proyectos y seminarios en los que se hacen aportes concretos a la discusión sobre la independencia. En este escenario que se promueve desde el gobierno y diversas instancias internacionales, la Universidad Piloto de Colombia no puede quedarse rezagada ante esta oportunidad de hacerse participe en esta celebración, y de igual forma aprovechar esta coyuntura para fortalecer los conocimientos en historia de Colombia, identidad y nación tanto de los estudiantes como de la comunidad académica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los procesos independentistas en América Latina dieron como resultado la conformación de nuevos Estados Nacionales , dicha conformación lleva consigo una serie de acciones que contribuyen a la configuración de la idea de nación y la construcción de una identidad colectiva alrededor de hechos comunes, héroes y grandes batallas que tienen como principal intencionalidad la cohesión social para garantizar la soberanía, la legitimación de un determinado orden social y la preservación de una gran variedad de tradiciones que fundamentan la idea del ciudadano ideal dentro de un contexto especifico. Es así, como a través de las políticas estatales y no estales circulan una serie de discursos que sientan las bases para la construcción de imaginarios que naturalizan las acciones sociales, pero que, al convertirse en objetos de investigación permiten analizar la idea que se configura socialmente con respecto a un hecho histórico particular. La independencia es para los Estados Nacionales Latinoamericanos un hito fundacional que se ha narrado y estudiado para este momento, prácticamente, por 200 años en los cuales se han establecido unas definiciones de lo que fue, su importancia y su finalidad que responden a las intencionalidades históricas del contexto. Así, el interés de esta investigación no es el estudio de la independencia, sino de los imaginarios y las representaciones que se constituyen, se naturalizan y se legitiman a través de los discursos que se establecen por medio de las celebraciones, tanto del Centenario como del Bicentenario con miras a identificar la función de dichos discursos en la constitución de la identidad nacional.



OBJETIVO GENERAL

•Analizar el imaginario del hecho histórico que se celebra (Independencia de Colombia) a través de los imaginarios y las representaciones presentes en los discursos que circulan tanto en la celebración del centenario como del bicentenario dadas las particularidad históricas de ambas celebraciones y sus diferencias en el manejo de la política estatal y no estatal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Identificar e interpretar los discursos que sobre la celebración de la independencia circulan en 1910.
•Identificar e interpretar los discursos que sobre la celebración de la independencia circulan en 2010.
•Determinar las similitudes y diferencias entre los discursos que circulan sobre la celebración de la independencia en el centenario y el bicentenario en torno a la función de ésta en la constitución de la identidad nacional y la idea de nación que se celebra.

METODOLOGÍA

La investigación se desarrollará desde los postulados del paradigma cualitativo en el que se busca comprender los contextos de estudio más allá de explicarlos o cuantificarlos, centrándose en las particularidades sociales y culturales de una organización social.

Este paradigma es pertinente para el problema social que aquí se plantea porque permite desentrañar las estructuras que subyacen en las construcciones simbólicas que dotan de sentido a las acciones y las relaciones intersubjetivas de las agrupaciones humanas; además posibilita la adopción de una tendencia narrativa en la que no sólo hay una preocupación por los sujetos de investigación, también es posible cuestionarse sobre la transformación cognitiva de los investigadores a través de la investigación de segundo orden dadas las particularidades formativas de esta investigación para el caso puntual de la conformación del semillero.
Desde la perspectiva histórica el estudio se abordará desde la corriente de historia cultural en la cual se han desarrollado como categorías de análisis las de representación e imaginario. Dentro de esta corriente autores como Roger Chartier prestaron atención a las modalidades de apropiación, a los procesos de construcción de sentido y en definitiva a la articulación entre las prácticas sociales y las representaciones una forma distinta a la propuesta por el giro lingüístico “que considera que no existen más que los juegos del lenguaje y que no hay realidad fuera de los discursos” .

En esta misma dirección, Peter Burke establece que “de ahí que sea habitual pensar y hablar de <> o la <> de la realidad (del conocimiento, de los territorios, las clases sociales, las enfermedades, el tiempo, la identidad, etc.) por medio de las representaciones.”

Para el desarrollo de la investigación se plantean cinco fases metodológicas:

FASE I: Identificación de la pertinencia y justificación de la investigación dentro del marco de celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia a partir del Estado del Arte y el establecimiento del problema de investigación y los objetivos dentro del contexto y la propuesta teórica y metodológica.

FASE II: Identificación de las fuentes primarias y secundarias pertinentes para el alcance de los objetivos planteados para la resolución del problema de investigación.

FASE III: Desarrollo del problema de investigación por parte de los docentes a cargo de esta investigación, como resultado de la identificación de los imaginarios y representaciones presentes en los discursos de ambas celebraciones (centenario y bicentenario de la independencia) analizados desde las diferentes disciplinas a las que pertenecen los estudiantes (coinvestigadores), es así como para efectos analíticos en un marco más amplio de indagación se pretende crear líneas de investigación de acuerdo a sus campos profesionales para el abordaje de los distintos aspectos constitutivos los hechos históricos centrales dentro del proyecto.

De este trabajo investigativo se deriva el desarrollo de productos de orden académico tales como artículos publicables, libros y material pedagógico que sirvan como insumo para el desarrollo de los planes de estudio de las materias Historia de las Culturas , Ética y ciudadanía y Taller de Lecto –Escritura.

FASE IV: A partir de la pregunta problema cada línea de investigación plantea una pregunta desde las particularidades de la carrera o carreras que hagan parte de la línea con miras a contribuir a resolver el problema macro de investigación, se generan así, micro proyectos de investigación por parte de los estudiantes.

Atendiendo a la pregunta problema todas las líneas trabajan bajo las categorías de Imaginario, representación, nación, identidad en el contexto de la Celebración del Centenario o del Bicentenario de la Independencia.

MICRO – INVESTIGACIONES

1. Geografía Viva: la línea, conformada por estudiantes de Administración y Gestión Ambiental, se encuentra estudiando el imaginario de nación que se construye a través de la circulación de distintos discursos que se producen como resultado del desarrollo del pensamiento geográfico en el país, específicamente en dos momentos: la conformación y puesta en marcha de la Comisión Corográfica y la creación de la Sociedad de Geógrafos.

2. Tectónica y Representación: la línea que integra a estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil están estudiando la trasformación del significado de la Plaza de Bolívar en momentos coyunturales entre la fundación de Bogotá y la celebración del Bicentenario de la Independencia para tratar de establecer cómo el cambio del significado de ésta a través del tiempo está determinado por un imaginario de nación y se convierte entonces en una forma de representar esa idea.

3. Marcando Historia: la línea está analizando los elementos recurrentes en la marca Colombia es pasión con los cual se busca establecer un imaginario de qué son los colombianos, es decir, buscan determinar que imaginario de ser colombiano se muestra en las campañas de la marca y qué idea de de qué es Colombia se trasmite.

0 comentarios:

Publicar un comentario