jueves, 26 de agosto de 2010

La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954

-

Reseña: La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954, “un hecho con antecedentes” – Revista Bitácora Urbano-Territorial, 2005

“La anexión de los seis vecinos a Bogotá en1954, es un proceso urbano, político y económico iniciado a mediados del siglo XIX, continuado a lo largo del siglo XX” buscando confirmar a Bogotá como capital, ampliando su territorio urbanizado a finales del siglo XX.

A lo largo de la historia, en la sabana de Bogotá han existido diversos poblados que han aprovechado las condiciones geográficas y climáticas que en la época prehispánica conformaba la red de poblados muiscas. Antecedentes lejanos, de que en el área de Bogotá se encontraban los centros de poder político muiscas. Y este hecho fue decisivo en la definición de Bogotá como capital en la colonia, su presencia en el periodo de independencia y su consolidación en la época republicana.

Así a inicios del siglo XX, durante la “hegemonía conservadora” del general Rafael Reyes (1904 -1909), se propusieron cambios en la división territorial y se determino que Bogotá fuera Distrito Capital adquiriendo importancia de departamento, lo que fue aprobado en las leyes 17 del 11 de abril de 1905 y 1 del 5 de agosto de 1908. Y en la demanda republicana liberal, el presidente Alfonso López Pumarejo impuso algunas reformas a la constitución donde Bogotá no era solo capital de Colombia, sino también Distrito Especial, estipulando su relevancia entre diferentes municipios del país y la posibilidad de que la ciudad agregara uno o varios municipios “siempre que se solicitara la anexión por tres cuartas partes de los concejales del respectivo municipio”.

En 1954, por decisión del consejo de gobierno, se produce la anexión propiamente dicha, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, de seis municipios vecinos: Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme, aunque no se tuvo en cuanta la solicitud de las tres cuartas partes del consejo de cada municipio.

Desde el punto de vista urbano y legislativo, la anexión fue precedida por la ley88 del 27 de noviembre de 1947 en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, sobre el formato de desarrollo urbano de municipios, que aprobaba:
“Los municipios que tengan un presupuesto no inferior a $200.000, están en la obligación de levantar el plano regulador que indique la manera como debe continuarse la urbanización futura de la ciudad”

Contratando así los planos reguladores de Bogotá, Cali y Medellín.

En 1950, bajo el gobierno del Presidente Mariano Ospina Pérez y el alcalde Fernando Mazuera Villegas, se contrato al Arq. Le Corbusier para realizar el plan piloto de Bogotá, el cual se concibió en dos fases: 1ª el plan piloto que establecía las bases generales y 2ª el plan regulador que desarrollaría las propuestas del plan piloto; desarrollado por las directrices de la carta de Atenas (documento resultado de los congresos internacionales de Arquitectura Moderna) donde se daban propuestas para la planeación futura de la ciudad. Se pensaba que “la ciudad debía ser estudiada en el conjunto de su región de influencia”, llevando a Bogotá a entender las relaciones con los municipios vecinos a través del plan regional.

Sin embargo, el plan regulador de Le Corbusier no fue aprobado, y en vez de este se declaro la anexión de los municipios mencionados, a pesar que no existían planes para estos nuevos y enormes territorios. Esto debido a que el plan iba en contra de los intereses económicos de quienes veían en la urbanización un atractivo negocio, ya que el plan estipulaba la carrera 30 como eje de crecimiento hacia el occidente, lo que conllevo al rechazo de los urbanistas de la época por que dejaba a un lado algunos terrenos de los municipios vecinos. Pero la anexión, demostraba que el plan regulador era necesario, pero las decisiones de crecimiento quedaron en manos de los urbanizadores.

Pese a esto, la anexión de los municipios desbordo todo limite y aun más el que planteaba el plan piloto, que fijo su borde hacia occidente en lo que hoy es la carrera 30; incorporando algunos barrios construidos con anterioridad y fuera del límite urbano. La ciudad se planteo como una estructura monotemática alrededor de un centro cívico, localizado en la Plaza de Bolívar, pero desde finales del siglo XIX se ha desarrollado un esquema policéntrico con el surgimiento hacia el norte de Chapinero, ratificando la anexión de los municipio que se consolidaron como centralidades, haciendo crecer a la ciudad ampliando cada tanto el limite urbano, diferente a lo pensado como un crecimiento con manejo de densidades: altas en el interior y bajas en la periferia.

Todo esto conllevo a que a inicios del siglo XX se afectara el limite urbano por la necesidad de territorio, para la construcción de barrios obreros como consecuencia de la escases de vivienda en sectores de menores ingreso; o para localización de grandes equipamientos como la ciudad universitaria, que no podía localizarse en el casco urbano o en su ensanche urbano.

Así, Bogotá paso de tener 2.700 hectáreas a 8.040, cuatro veces más que su dimensión original; la población aumento de 715.000 habitantes en 1951 a 1.139.000 en 1958, dirigiendo a la ciudad a un desbordamiento del crecimiento urbano, visible en la desaparición de haciendas y construcción de grandes urbanizaciones, muchas no legalizadas, en limites de los municipios anexados y Bogotá; es decir que se hicieron cuando aún no había oficializado la anexión. Pero esto se presento debido a que estas construcciones no debían cumplir las normas que se usaban en la capital, sino que solo necesitaban el permiso de la oficina de planeación del departamento.

Este crecimiento demostró que el crecimiento urbano en Bogotá inicia hacia la parte sur del centro, así como en los terrenos anexados al sur occidente en el sector de Bosa, luego en la Av. De las Américas (construida en 1948 para conectar a la ciudad con el aeropuerto de Techo), en las áreas anexas al municipio de Fontibón en donde se construye el aeropuerto el Dorado hacia 1958, el sector ubicado sobre la calle 68 y costado occidental de la carrera 30 (actual Av. Ciudad de Quito y limite propuesto por Le Corbusier en el plan piloto) sobre la cual se había construido la ciudad universitaria y el estadio el Campin.

Pero en los municipios de Suba y Usaquén, atravesados por la autopista norte (vía de altas especificaciones) que conectaba en la época, la ciudad con el municipio de Chía, experimentaban el mayor crecimiento en los años 70, después de la realización de infraestructura de agua y electricidad en 1958, permitiendo la construcción de urbanizaciones para altos y medios ingresos con servicios públicos prioritarios.

Usme, el municipio más grande de los seis anexados, no experimento cambios importantes, sino solo hasta las últimas décadas del siglo XX con el plan de ordenamiento territorial que provee su expansión, lo que expone que no fueron claras los motivos de su anexión, mas aun conteniendo el Paramo de Sumapaz y limitando con los departamentos del Tolima, Huila y Meta (entonces Intendencia del Meta), por lo que la anexión, se cree, se hizo para resguardar el reservorio de agua del paramo, pero ¿entonces por qué se realizo la planta hidráulica de Tibitoc, en la alcaldía de Fernando Mazuera para proveer de agua al norte de la ciudad?

Hay que destacar que después de la anexión, el 24 de enero de 1955, se fundó la Asociación de Urbanizadores y Parceladores con la ayuda de FENALCO, por lo que este evento promovió el negocio inmobiliario de los urbanizadores. También, se destaco el aporte al desarrollo urbano de la firma OSPINAS, de la cual era accionista el Doctor Mariano Ospina Pérez; y de Fernando Mazuera quien después fue director de una importante constructora con su nombre. Es así como en Colombia ha existido la necesidad de especializar las ideas políticas en el territorio y el urbanismo.

Sin embargo, en Bogotá no se desarrollo la infraestructura adecuada, con algunos problemas en el transporte. “En este rápido panorama sobre la anexión de los seis municipios vecinos a Bogotá en 1954, se puede destacar que frente a un hecho tan significativo, la participación de diferentes intensidades fue la característica más destacada”

0 comentarios:

Publicar un comentario